viernes, 30 de enero de 2009

Confirmado: Renace el recordado “Festival del Camarón”



En ésta oportunidad el certamen es sólo un recuerdo del festival, no habrá competencia sólo se presentarán artistas que ya ganaron y los que algún día estuvieron arriba del escenario.
______________________________________________
Después de nueve años de silencio vuelve a alzar la voz el recordado espectáculo artístico que invita a toda la sociedad de la comuna de Freirina a presenciar de buena música y un show inolvidable a los ojos de la retina. La iniciativa se está gestando desde el año 1984 y fue impulsado por un grupo de funcionarios de la Municipalidad de dicha ciudad y aceptada la iniciativa por la alcaldesa de ese entonces Señora Ana María Mondaca González.


La idea del espectáculo es en primera instancia realizar una competencia con personas de la comuna que participaran entonando diferentes tipos de canciones por una recompensa de dinero importante. Luego de algunos años la idea se fue ampliando con el objetivo de traer cantantes nacionales a la festividad, es así que por él pasaron artistas de relevante importancia para la época tales como: Juan Antonio Labra, Álvaro Scaramelli, Che Copete, Palmenia Pizarro, Lucho Barrios, Los Indolatinos, Luis Dimas, Gloria Simonetti, Luis Jara, Cristobal, Roberto Viking Valdés, Los Hermanos Bustos, Los Llaneros de la frontera, Gigi Martin, entre otros.


El certamen era una ocasión donde se reunía gran parte de la familia freirinense, sin embargo por algún motivo éste comenzó a declinar a medida de que pasaba el tiempo uno de los motivos fue los altos costos de producción y el poco recurso económico por el cual pasaba la ciudad el cual llevó a que la gente perdiera el interés por ir y de esa forma llegó a su término en el año 2000.


En la actualidad el reciente Alcalde Roberto Bruzzone decidió en su campaña reintegrar la actividad con motivo de recordar cómo fue el Festival del Camarón. Con respecto a la percepción que tiene la gente, el edil comenta: “las personas están muy contentas, creen que va a hacer buena entretención esto quedó demostrado en la inauguración de la plaza, ya que hubo gran cantidad de asistentes y esto demuestra que hay cierto interés por las actividades que se están ejecutando”


CAMARÓN 2009:


El día viernes 30 en la apertura habrán alrededor de cinco cantantes de la provincia que ya fueron ganadores del festival en distintos años, los confirmados son: Juan Carlos Calderón del Puerto de Huasco, Sergio Tapia, Flavia Ramírez de Vallenar, Inés Callejas, Vane Esbry, Raúl Carvajal y Luis Díaz de Freirina, así como también artistas que participaron y ya están cerca de la generación de adultos mayores. Además se presentará el cantante juvenil nacional Carlos Becerra, Los Rancheros de Freirina y el grupo folklórico “Valle Azul” y para la finalización uno de los shows más prometedores, la actuación de Luis Dimas.


El día sábado 31 se comenzará con la actuación de Katherine Orellana, esto con motivo de mantener la equidad entre los asistentes puesto que el rey del twist y el rock and roll, es de un público mayor y la artista salida del programa de TVN Rojo Fama Contra Fama es de espectadores más jóvenes. También se contará con la presencia de los cantantes locales Juan Riarte, Carlos Osses y Paulo Zieballe, los últimos cantarán a dúo.


La festividad será animada por el destacado comunicador, Humberto Rojas Marín quien a conducido este evento por más de diez versione. La finalización del certamen estará en manos del grupo RAM de Coquimbo aproximadamente a la 01:00 de la madrugada.

Aplican S.O.S a patrimonios culturales de la Tercera Región


La iniciativa busca la protección a estos territorios, y la conciencia de toda la sociedad a cuidar de estos recursos naturales

A 30 kilómetros del puerto de Huasco se encuentra ubicada Playa Blanca, lugar de vacaciones para miles de veraneantes que cada año van a disfrutar de costas de arena blanca y aguas cristalinas. Sin embargo la gente ignora que en ese lugar se encuentra un Patrimonio Cultural que contiene recursos ricos en flora, fauna y arqueología.


El parque contempla un área de alrededor de 100 hectáreas donde existe una gran reserva de guanacos como también florística. Hasta hace muy poco tiempo no se sabía de la existencia de este sector, ni de la valoración que puede tener a nivel nacional. Por tal motivo Francisco Fernández, Arqueólogo, en conjunto a Oriel Álvarez y Solange Alarcón, ambos funcionarios de la Municipalidad de Freirina, presentaron un proyecto al FONDAR (Fondo Nacional de Cultura y las Artes) para realizar una prospección del descubrimiento de nuevos elementos patrimoniales dentro del Parque Nacional.


La iniciativa contempla una duración de seis meses y los recursos entregados para realizarlo fueron $ 4.500.000 pesos entregados por el Estado, paralelo a ello hay gente que también se está sumando a esta causa entregando su apoyo a la realización de la actividad, tal es el caso de la agrupación patrimonial de Huasco.


Una vez cumplidos los 6 meses de proyecto se debe entregar el producto final el cual consiste en la realización de un libro donde muestra toda la investigación y vivencias que se gestaron en la realización de este mismo.


En tanto se entrega un informe de masas de los sitios arqueológicos al Consejo de Patrimonios Culturales, informando de la existencia tangible de este sector. Esto con el objetivo de evitar posibles destrozos o daños a futuro en estos sectores, como la construcción de carreteras, empresas o excavaciones que por lo demás ya ha sido bastante común en la provincia del Huasco.

El lugar está dividido en dos áreas por el borde costero entre Huasco y Carrizal Bajo, y los llanos de Challe, nombre actual del parque. Desde el siglo XVIII al XX este sector acostumbraba a ser importantes explotaciones mineras que dieron paso a empresarios que luego se hicieron conocidos a nivel nacional como Los Edwards, dueños de la empresa más grande de periódicos de Chile como El Mercurio y Las Últimas Noticias.


Las características del territorio datan de una antigüedad cercana a los 8 mil a 9 mil años, allí se han encontrado vestigios de culturas Molle y Diaguita que no se tenían considerados en las investigaciones, pero que han hecho aún más enriquecedor el trabajo.


Francisco Fernández, Arqueólogo afirma “La siguiente idea es postular a nuevos proyectos para implementar protección sobre los sitios y de esa forma hacer un lugar aún más emblemático a través de señaleticas que identifiquen donde se encuentran cada una de las zonas”
El objetivo general de la iniciativa es relevar el patrimonio arqueológico del parque de Challe, y a la vez poder generar información para que la gente sepa que existe este complejo y tener la posibilidad de generar otros proyectos con el objetivo de dar a conocer de forma masiva que hay este tipo de zonas en la Región.

Biblioteca de Freirina es beneficiada con aportes de libros entregados por la COOPEUCH


La corporación está colaborando con bibliotecas públicas de escasos recursos, para sembrar educación, cultura y rescatar la solidaridad empresarial.


El día 20 de enero a las 17: 10 horas se dio inicio a la actividad organizada por la COOPEUCH (Cooperativa de Ahorro y Crédito) en la Biblioteca Municipal 152 Homero Callejas Zamora de la ciudad de Freirina.


La organización presentó un proyecto llamado “compartamos una historia” realizada recientemente por socios, empleadores y funcionarios a través de su fundación. Dentro de la misión de esta compañía se tiene presente resaltar los valores de solidaridad, respeto y educación de sus miembros así como también implementar avances que les permitan aplicar la responsabilidad social empresarial con la sociedad.


Omar….., gerente regional de COOPEUCH dijo: “nuestro personal quiso hacer un aporte real y concreto a bibliotecas públicas en convenio con el DIBAM (Dirección de Bibliotecas archivos y Museos), eso es reflejo del esfuerzo por promover el desarrollo integral de las comunidades donde se está inserto”


La campaña es un hecho inédito dentro de la entidad, puesto que para llevar a cabo el proceso se invitó a todos los colaboradores y socios a realizar aportes solidarios de libros para ayudar a bibliotecas que tuvieran algún tipo de necesidades. El proyecto supero todo tipo de expectativas debido a que se recibieron más de 12 mil libros donados por el personal.


En una selección en conjunto con la DIBAM se escogieron 50 bibliotecas públicas para que fueran beneficiadas con el aporte y una de las favorecidas fue la de la comuna de Freirina. Esto fue debido al buen desempeño y aporte que diariamente entrega a la comunidad y a su destacada gestión a nivel nacional.
A la reunión se presentó el Alcalde de la comuna Roberto Brozzone Galeb, y el Concejal Germán Arriaga, el edil expresó: “Los libros nuca están demás, uno de ellos engrandece a las personas, es algo que no se pierde en el tiempo, se graba en la memoria”


La actividad culminó con la presencia de Inés Callejas, cantante popular de la ciudad quien interpretó la canción San Francisco de la Selva a los asistentes que atentamente escucharon la tonada.

Tumba perteneciente a la cultura Molle fue destrozada en la comuna de Freirina



El proceso está en manos de la justicia quien tendrá que esclarecer y definir cuáles serán las sanciones para quienes resulten responsables.

En el sector de la Quebrada El Negro, a tres kilómetros de la ciudad de Freirina un insólito incidente se produjo al ser removidos gran parte de un túmulo perteneciente a la cultura Molle.
Al lugar llegaron miembros del Consejo de Monumentos Nacionales de la ciudad de Santiago, luego que unos jóvenes aficionados por la arqueología denunciaran el suceso a través de vía telefónica, dando aviso también a la fiscalía del sector.


Cesar Orellana, encargado de SERNAC (Servicio Nacional Del Consumidor) y colaborador de la agrupación de defensa del Valle del Huasco dijo: “Nos dimos cuenta de que habían destruido la tumba porque fuimos alertados por Hugo Villanueva, que estaban haciendo movimientos de tierras pertenecientes a los antiguos aborígenes de la Región. Junto a Yair Rojas que está estudiando pedagogía en historia quisimos ir y ver que es lo que estaba pasando, ahí vimos que ésta había sido intervenida, ya que se encontraban restos de cráneos y huesos en el lugar”


Los túmulos destruidos son estructuras funerarias de gran acumulación de tierras y rocas dando lugar a una especie de cilindro con un muro circular de dos hileras de piedras grandes, en el lugar se podrían encontrar hasta alrededor de 11 esqueletos de los aborígenes.


El sector fue intervenido por maquinaria pesada, atravesando este por el centro de uno de las tumbas destruyéndolo casi en su totalidad con el fin de hacer camino para la supuesta construcción de un Camping.


Daniel Pascual, Miembro del Consejo de Monumentos Nacionales dice: “el tema es que no hay conciencia del daño que se está haciendo por que por lo general la gente no se informa del sitio donde están excavando, es por eso que el lugar está lleno de marcas de saqueos que van degradando el sitio, van perdiendo sus valores y el problema que hay es que por más que se recuperen las piezas se pierde el contexto de lo que significan y mucha información, porque las piezas por si solas no dicen casi nada, es en su contexto original donde se puede sacar realmente información”


El fiscal de la zona, Roberto Robledo afirma: “este caso lo estamos trabajando junto a PDI (Policía De Investigaciones) de la ciudad de Vallenar, ya que ellos tienen una brigada especializada para esclarecer este tipo de casos, a ellos se le dieron veinte días para esclarecer este proceso”
Hasta el momento aún no se sabe a quien pertenecen los territorios removidos, puesto a que el aparentemente estaría en manos de un particular ya que el territorio se encuentra cercado y con una serie de banderas que ofertaban un loteo del sector


Las sanciones que arriesgan los responsables varían desde el presidio menor en grado medio al máximo que pueden partir de 541 días a 5 años de prisión y multas de 50 a 200 UTM esto es factible a todas las personas que hayan hecho daños a cualquier monumento nacional.



HISTORIA:


La cultura Molle fue descubierta en el año 1038 por Francisco Cornely en una localidad perteneciente al Valle del Elqui, actualmente llamado El Molle en honor al hallazgo. En la Tercera Región estos aborígenes habitaron el Valle del Huasco en sectores de Quebrada el Durazno, Negro, Tatára, Pinte, El Tránsito e Ipipe. En el Valle de Copiapó habitaron el El Torín, Cabra Atada y Carrizalillo Chico. En tanto en la Cuarta Región se asentaron en el Valle Río Hurtado y en el Valle Elqui donde ocuparon los sectores de Cochiguaz, Alcaguaz y Combarbalá.
El complejo cultural El Molle nació hace más de 700 años d.c, estos indígenas habrían compartido relaciones culturales con San Pedro de Atacama, con las culturas Condorhuasi y Ciénaga del norte de Argentina, con el complejo de LLolleo por el centro, y Pitrén por el sur de Chile.



Municipalidad de Freirina preparando a sus habitantes para la época más calurosa del año


El día 29 de diciembre del año 2008 comenzaron las reconstrucciones de las piscinas artificiales en la ribera sur del Río Huasco. Como ya es de costumbre el municipio se comprometió a implementar estas albercas para que los habitantes de la comuna de Freirina tengan un lugar recreativo a espacio libre.


El proyecto contempla la restauración de cuatro piscinas naturales, hasta el momento se han ejecutado dos, las cuales están ubicadas al norte del estadio municipal y en la calle Ramón Freire por el costado del río. Las próximas serán construidas en el puente Los Guindos y la última estará ubicada en el sector de Atacama.


Para ejecutar la iniciativa se contrató maquinaria pesada con el objetivo de habilitar las zonas y entregar una mejor comodidad a las personas que concurran a bañarse a estos lugares, en conjunto a ello se han habilitado basureros en estos espacios para evitar que se produzcan microbasurales como también se pondrán letreros que indiquen las profundidades de cada una de las piscinas.


Cabe destacar que la seguridad en este sector va directamente relacionada con el criterio personal, por lo tanto cualquier tipo de accidente, será únicamente responsabilidad de los afectados.

Jóvenes comienzan sus vacaciones de manera llamativa


Los campamentos se extienden todos los años durante una semana, es allí donde los jóvenes aprenden, interactúan con sus pares y se desarrollan en la formación eclesiástica.

El día 17 de enero de 2009 comienza la jornada de campamentos organizado por la parroquia Santa Rosa de Lima y el ex cura párroco de la comuna de Freirina Mauricio Arancibia. A la iniciativa asistirán alrededor de 30 niños desde los nueve años de edad hasta los dieciséis, los cuales corresponden a la agrupación MOANI (Movimiento Apostólico de Niños y Adolecentes), este grupo se está gestando desde el año 1988 y fue introducido en la comuna por el recordado padre Roberto Lebegue Cure, sacerdote fallecido en el año 1998 .


El lugar de encuentro en estos últimos años, es en la localidad de Los Toyos ubicado a 17 kilómetros al norte del puerto del Huasco.


En el lugar se realizan una serie de actividades que se desarrollan a lo largo de todo el día, la iniciativa comienza desde las 8:30 de la mañana y termina a las 11:30 de la noche, dando paso a una serie de talleres tanto religiosos como culturales, realizados por distintas instituciones del área de la salud, educación, artístico cultural, artesanal entre otros.
El objetivo de los campamentos es instruir a los menores a vivir en convivencia, desarrollar sus distintos tipos de habilidades tanto comunicativas como sociales y aprender sobre las vivencias que entrega la biblia al peregrino.


Katherine Madariaga, monitora de MOANI dice (14): “En estos paseos los niños aprender a conocerse más, se integran, se independizan, aprenden la palabra de la biblia, aprenden el sentido de la solidaridad y se hacen mejores personas”


El encuentro es financiado por la JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Beca) el cual los abastece de alimentos durante todo el programa. En el sitio se organizan karaokes, bailes, sketch y juegos representando cada uno de los cuadros del día.

Jardines infantiles de la comuna de Freirina terminaron con el último proceso de enseñanza en la educación medio menor


La jornada se vio marcada de incentivos tanto para padres como a colaboradores externos de los establecimientos educacionales.

El día 13 de enero de 2009, a las 11:30 horas de la mañana, fue realizada la licenciatura correspondiente a los jardines infantiles alternativos de la comuna. La ceremonia fue en la casa de la cultura, perteneciente a la Ilustre Municipalidad de la Freirina.


A la actividad asistieron los concejales Luis Araya, Sergio Godoy, Inés Orellana y Francisco Carvajal quien expreso: “Quiero felicitarlos, especialmente a las tías agradeciéndoles el trabajo que han hecho y la formación que han entregado a través de los años a los niños de nuestra localidad”


Roxana Ibarra, directora del jardín Abejitas de Maitencillo dice “Tengo pena porque se fue un grupo espectacular de alumnos y especialmente de padres, pero también sabemos que vienen otros niños y apoderados que pueden suplir el vacío que nos dejan los niños en este momento”
Los jardines comprometidos en el evento fueron: Abejitas de la localidad de Maitencillo del cual 4 párvulos obtuvieron su licencia, Amancay de la población Altiplano Sur donde la misma cantidad que la anterior fueron promovidos y Campanitas de la población José Santos Ossa del cual alrededor de 16 niños recibieron su licenciatura.


En tanto Edit Ibarra, Directora del jardín Amancay afirma: “Uno se acostumbra a los niños, ya que somos como las madres de ellos, entonces cuando llega el momento en que ellos se vayan hay sentimientos encontrados ya que nos los vas a volver a tener el próximo año, pero de todas maneras feliz porque después de los años cuando los vuelves a ver en la calle, con educación, saliendo adelante, y eso es un orgullo para nosotras como profesoras”


En el lugar se dieron incentivos a los alumnos que habían cumplido con el máximo de su asistencia, así como también cada establecimiento le entregó un reconocimiento a padres y apoderados que entregaron todo el apoyo a sus hijos durante el año 2008. Paralelamente a esta premiación se les dio un reconocimiento a colaboradores externos de los jardines, entre los cuales destacan Omar Campillay de Transportes Tamarugal, Carlos Faundes de tiendas Jhonsons de la ciudad de Vallenar y Oriel Álvarez encargado de la Bibloteca de la Municipalidad de Freirina.


Verónica Trigo, directora de jardín Campanitas dice: “Egresar párvulos que han estado tres o cuatro años es inevitable no generar sentimientos, pero lo más satisfactorio para nosotras es que se termina un proceso de aprendizaje de años, y lo que los niños muestran es un claro reflejo de la lucha familiar y educacional que hay por verlos crecer todos los días un poco más.


La jornada culminó alrededor de las 13:15 horas de la tarde, con todos los asistentes tomándose fotografías junto a sus hijos, en el lugar se felices porque ellos ya terminaron su etapa del nivel medio menor para pasar a un nivel más avanzado como el primer nivel de transición mayor.

Mamíferos marinos atractivo turístico que encanta a investigadores



El seminario científico busca desarrollar y potenciar las actividades para la conservación de las especies en vías de extinción.

El día viernes 23 de enero en la Caleta Chañaral perteneciente a la comuna de Freirina, se realizará un evento en la sede del club deportivo de dicha localidad.


La actividad es organizada por el centro de investigación EUTROPIA y la Junta de Vecinos del sector. El objetivo de la reunión es dar a conocer las metodologías de la investigación y mostrar los resultados obtenidos durante cuatro años de trabajo en la zona.


Los temas a tratar en el taller son entre otras cosas, mostrar los proyectos actuales y futuros donde se verán contenidos como Pínipedos, cetáceos y aves, también se presentará al público todos los miembros del proyecto, se presentarán las bases para regular la observación de cetáceos en las reservas marinas de Isla Chañaral e Isla Choros – Damas.


El horario del encuentro será desde las 15:30 hasta aproximadamente las 17:30 horas, la agrupación le extiende su invitación a todas las personas que deseen asistir al encuentro, puesto a que este es importante para culturizarse y entregar conocimientos a la ciudadanía y turistas que frecuentan el sector.

Hermanos Bustos causó furor en la ciudad de Freirina


Al lugar asistieron alrededor de quinientas personas pertenecientes a distintas generaciones.


El día 10 de Enero a las 21:30 en la calle Pratt de la ciudad de Freirina, se dio inicio al primer festival de expresiones artísticas correspondiente a las actividades organizadas por todo el verano para los habitantes de la comuna. El evento organizado por la ilustre municipalidad y patrocinado por el gobierno regional de atacama y la empresa redess, tiene como objetivo incentivar a las personas de la zona a través de múltiples programas que se llevaran a cabo durante todo el periodo estival.



A la jornada asistieron destacados artistas tanto regionales como nacionales. De la localidad se presentó la agrupación folklórica San Felipe, el joven cantante Carlos Osses y los rancheros de Freirina, junto a ellos también hicieron presencia el grupo nacional conocido como los Hermanos Bustos el cual fue el plato fuerte del certamen.



Adela Escobar, presidenta del grupo folklórico Verde Olivo dijo: “La actividad fue estupenda, para ser una de las primeras actividades que se están organizando vi a la gente muy motivada, contenta, alegre, con ganas de disfrutar sobretodo los santiaguinos y los chilotes, y lo mejor de todo es que esto no sólo se centraliza en la ciudad sino que también en las zonas rurales que son las que están más aisladas de los proyectos veraniegos”



A la actividad asistieron el recién electo alcalde Roberto Bruzzone Galeb junto a los concejales Inés Espinosa, Luis Araya y Walter Astudillo. Al marco del apoyo entregado por la empresa Redess el alcalde de la ciudad entregó un reconocimiento a esta compañía agradeciendo su colaboración, puesto a que ellos fueron los que hicieron posible que los líderes de las canciones rancheras se presentaran en esa noche.



La iniciativa terminó cerca de las 00:00 horas dando paso a que los asistentes pudieran observar la feria artesanal que paralelamente se estaba realizando en el mismo lugar.

Jardín semillita cumple un nuevo siclo de enseñanza


Emociones encontradas fue la principal característica de la licenciatura, en tanto los padres de las alumnas están muy agradecidos de la enseñanza que les fueron entregadas a sus hijas.


Con gran concurrencia de público el día 7 de enero en horas de la tarde, se dio inicio a la licenciatura de tres alumnas pertenecientes al jardín semillitas de la localidad Hacienda Nicolasa. La ceremonia se vio envuelta de múltiples sentimientos de satisfacción, orgullo, y tristeza al culminar una nueva etapa de su vida al pasar de kínder a primero básico.

Patricia González, directora del jardín comentó: “Ellas son niñitas muy inteligentes, con un gran potencial, estoy agradecida de la comunidad que nos apoyo en todo, del jardín campanitas que solidarizo con nosotros y presento un numero artístico muy lindo”


El proceso de enseñanza en establecimiento educacional se desarrollo durante cuatro años, en ese lugar Gabriela Díaz, Pamela Caimanque y Karen Vastías no superan los seis años de edad y ya cumplieron su etapa de desarrollo escolar en el nivel medio menor para pasar a un nivel más avanzado, en tanto las tres alumnas se separan ya que sólo una de ellas sigue estudiando en el sector.


Karen Vastías alumna licenciada dice “Me gustó mucho haber estado con mis tías del jardín, con mis amigos, mi abuela, con todos mis primos, mi mamá y espero que Dios los bendiga a todos”
La actividad contó con la colaboración de la mini academia de folklor del jardín campanitas pertenecientes a la población José Santos Ossa, de Freirina. Los alumnos interpretaron el baile llamado “tinku”, danza característica de la zona norte de nuestro país.


Elizabeth Carvajal Torres, madre de alumna licenciada comenta: “Me siento feliz de que mi hija haya pertenecido a este establecimiento, ahora veo que va a ir a primero básico y por eso le doy las gracias a las tías y me siento orgullosa de ellas porque cobijaron a mi hija durante harto tiempo”


A la ceremonia asistió el recién electo concejal de la comuna de freirina Luis Araya, en tanto el alcalde del sector se excusó de su inasistencia puesto que venía de un viaje realizado a carrizalillo y próximamente tenía un compromiso a la ciudad de Copiapó.

Docentes freirinenses combatiendo la brecha digital


El proyecto está implementado en base a las debilidades e incidentes críticos que presenta cada uno de los profesores al enfrentarse a las nuevas tecnologías.


El día 7 de enero en horas de la mañana comenzó la segunda jornada de capacitaciones del fondo de mejoramiento de la gestión en educación municipal. La actividad fue realizada en la sala de computación de la escuela Alejandro Noemi Huerta de la comuna de Freirina. El objetivo de la iniciativa es nivelar y disminuir la brecha digital existentes en los docentes de dicha comuna, a través de diversos conocimientos que faciliten la entrega de herramientas necesarias para desarrollar de una mejor forma las TIC (tecnología de la información y la educación) aprovechando por primera vez la oportunidad que les da el ministerio de educación, al invertir dinero en aspectos que no se habían considerado en años anteriores como lo es el desarrollo digital.


El proyecto está impartido en tres niveles: en el nivel básico se está trabajando con word y power point, en el intermedio se retoman los dos anteriores y a este se le agrega exel y en conjunto a ello también se realiza una carpeta con un mini proyecto el cual abarca programas como publisher, el nivel avanzado se está realizando un portafolio tomando todos los programas ya mencionados completando un producto aún más amplio.


Fabiola Jaramillo, Coordinadora en terreno de la consultora redes en Santiago afirma: “En los profesores de hoy en día todavía hay un déficit informático, existe mucha resistencia por problemas generacionales, es importante que pierdan el miedo y que puedan usar estas herramientas para la preparación de sus clases”


Todas estas iniciativas nacen a raíz de un diagnóstico que el DAEM (Departamento de educación municipal) realizó, y donde se visualizaron los modos críticos y debilidades que tenía el DAEM en sus colegios y profesores. En consecuencia se ejecutó un cronograma de actividades encabezado por ocho iniciativas que pretenden entre otras cosas, optimizar los procesos y herramientas de control de gestión del mejoramiento educativo comunal, diseño e implementación de un sistema de control interno a través de un software y capacitación a los docentes y directivos de todo el personal en materias administrativas.


En tanto Mario Aguirre Soto, profesor de enseñanza general básica de la escuela Emilio Schwabe dice: “La capacitación es algo totalmente importante dado que la tecnología no es algo quieto, es algo vivo que está en permanente evolución, todos los días salen nuevos software que van en apoyo del aprendizaje del niño, del perfeccionamiento de uno mismo, en medida que una persona esté preparada se puede apoyar a los niños para la mejor calidad en la educación”


El fondo es impartido a 121 personas correspondientes al personal de la educación de la comuna de Freirina, respondiendo a un total de 6 establecimientos educacionales en los cuales se encuentran las escuelas Fortunato Soza de la localidad de Carrizalillo, Virginia San Ramón de la localidad de Maitencillo, Samuel Castillo López de la localidad de Nicolasa, Escuela Alejandro Noemi Huerta, Emilia Schwabe y liceo Ramón Freire Serrano de la localidad de Freirina.