viernes, 30 de enero de 2009

Tumba perteneciente a la cultura Molle fue destrozada en la comuna de Freirina



El proceso está en manos de la justicia quien tendrá que esclarecer y definir cuáles serán las sanciones para quienes resulten responsables.

En el sector de la Quebrada El Negro, a tres kilómetros de la ciudad de Freirina un insólito incidente se produjo al ser removidos gran parte de un túmulo perteneciente a la cultura Molle.
Al lugar llegaron miembros del Consejo de Monumentos Nacionales de la ciudad de Santiago, luego que unos jóvenes aficionados por la arqueología denunciaran el suceso a través de vía telefónica, dando aviso también a la fiscalía del sector.


Cesar Orellana, encargado de SERNAC (Servicio Nacional Del Consumidor) y colaborador de la agrupación de defensa del Valle del Huasco dijo: “Nos dimos cuenta de que habían destruido la tumba porque fuimos alertados por Hugo Villanueva, que estaban haciendo movimientos de tierras pertenecientes a los antiguos aborígenes de la Región. Junto a Yair Rojas que está estudiando pedagogía en historia quisimos ir y ver que es lo que estaba pasando, ahí vimos que ésta había sido intervenida, ya que se encontraban restos de cráneos y huesos en el lugar”


Los túmulos destruidos son estructuras funerarias de gran acumulación de tierras y rocas dando lugar a una especie de cilindro con un muro circular de dos hileras de piedras grandes, en el lugar se podrían encontrar hasta alrededor de 11 esqueletos de los aborígenes.


El sector fue intervenido por maquinaria pesada, atravesando este por el centro de uno de las tumbas destruyéndolo casi en su totalidad con el fin de hacer camino para la supuesta construcción de un Camping.


Daniel Pascual, Miembro del Consejo de Monumentos Nacionales dice: “el tema es que no hay conciencia del daño que se está haciendo por que por lo general la gente no se informa del sitio donde están excavando, es por eso que el lugar está lleno de marcas de saqueos que van degradando el sitio, van perdiendo sus valores y el problema que hay es que por más que se recuperen las piezas se pierde el contexto de lo que significan y mucha información, porque las piezas por si solas no dicen casi nada, es en su contexto original donde se puede sacar realmente información”


El fiscal de la zona, Roberto Robledo afirma: “este caso lo estamos trabajando junto a PDI (Policía De Investigaciones) de la ciudad de Vallenar, ya que ellos tienen una brigada especializada para esclarecer este tipo de casos, a ellos se le dieron veinte días para esclarecer este proceso”
Hasta el momento aún no se sabe a quien pertenecen los territorios removidos, puesto a que el aparentemente estaría en manos de un particular ya que el territorio se encuentra cercado y con una serie de banderas que ofertaban un loteo del sector


Las sanciones que arriesgan los responsables varían desde el presidio menor en grado medio al máximo que pueden partir de 541 días a 5 años de prisión y multas de 50 a 200 UTM esto es factible a todas las personas que hayan hecho daños a cualquier monumento nacional.



HISTORIA:


La cultura Molle fue descubierta en el año 1038 por Francisco Cornely en una localidad perteneciente al Valle del Elqui, actualmente llamado El Molle en honor al hallazgo. En la Tercera Región estos aborígenes habitaron el Valle del Huasco en sectores de Quebrada el Durazno, Negro, Tatára, Pinte, El Tránsito e Ipipe. En el Valle de Copiapó habitaron el El Torín, Cabra Atada y Carrizalillo Chico. En tanto en la Cuarta Región se asentaron en el Valle Río Hurtado y en el Valle Elqui donde ocuparon los sectores de Cochiguaz, Alcaguaz y Combarbalá.
El complejo cultural El Molle nació hace más de 700 años d.c, estos indígenas habrían compartido relaciones culturales con San Pedro de Atacama, con las culturas Condorhuasi y Ciénaga del norte de Argentina, con el complejo de LLolleo por el centro, y Pitrén por el sur de Chile.



No hay comentarios:

Publicar un comentario